No
hay hombre nuevo. Creo que esa es quizás la conclusión a la que podemos llegar.
Pensamos más o menos igual sólo con algunos focos de atención cambiados, la
radio pasó a ser tv y el tv pasó a ser un teléfono inteligente, ahí cargamos todo,
hasta la forma de pensar: hasta la ideología… siempre creí que en los
antagonismos de lo convencional yacía la disidencia, ese pensar distinto que
nos hacía llamar a los otros los alienados, porque yo estaba del lado de los
libres, del que no sucumbía a marcas ni a modas, del que entendía la sucesión de
la lógica, o la causa y el efecto; pero no era así del todo. Al final resultó
que el antagonismo siempre fue parte de lo convencional, es como si cada cosa,
aparentemente impuesta para ser alabada y en sí creída, viniera de una vez con
su conveniente escepticismo, como para hacer del presunto ateo un creyente más,
porque al final es eso ¿no? La negación de algo admite su existencia… ah, pero
con el tiempo vino el punto intermedio, ese punto en el que ni creo ni dejo de creer, esa ignorancia bendita: algo así como no sé y no me interesa mucho saberlo, es
más mientras siga sin saberlo, mejor…
y por ahí nos decantamos. El fanático politiquero te habla de derechas e
izquierdas y uno, uno bueno: a uno le gusta gastar cuando se tiene, darse su
gusto pues, pero en sí seguir siendo disidente, porque así más chévere… pero
cuando ni los unos ni los otros tienen plata, todo se confunde, hasta este
extraño agnosticismo. Ahora todos necesitamos, y esto es lo grave, necesitamos
creer, poco a poco dejaremos de elegir porque a la forma de pensar ya no le hará
falta imponerse, nosotros acudiremos a ella desesperados porque necesitaremos
creer sin cuestionar, y los disidentes, como yo, bueno, al final usaremos esa
disidencia para criticar a los que cuestionen estas necesidades, tal como ya
está empezando a ocurrir…
Blog dedicado a la redacción de escritos, en su mayoría originales. /Blog focused on original writings mostly
lunes, 7 de diciembre de 2015
viernes, 4 de diciembre de 2015
Indie
Qué
podemos respondernos, me pregunto. Deambulamos inconscientes en conciencias
ocupadas, hay que economizar argumentos. De lo que antes se ahondaba ahora se
orilla, pero ya va, sin ser orilleros pues no nos hace falta gritar: la procesión
va por dentro y por dentro la reflexión ya no se profesa… nos dan dos
versiones, dos versiones palíndromas y por eso seguimos igual, por estar en el
medio y desde el medio nos quedamos con algunas frases, las que más se repitan,
para luego adoptar ese nihilismo burgués que, con una muy en boga cara de
aburrimiento, aseverar que dichas frases no nos las creemos… y es que creer,
así como tal, no se estereotipa tan bien como lo escéptico, creer es más bien
religioso, y ahora a todos nos dio por ser agnósticos: algo nuevo para el
catálogo de respuestas: puro pop con música indie
de fondo, porque así nos logramos
elevar… entonces: qué podemos respondernos, me pregunto. Nada; nada que no
salga en el catálogo de respuestas. Consulte, consulte a ver qué le presta más
a usted; si la rebeldía pro-gobierno, si la disidencia pagada por padres
pudientes, si el curso foráneo porque aquí ya no hay vida, si la vida en otra
parte para añorar lo que acá se tenía, si beber en lugar de luchar, si luchar
por creer tener, quién sabe, si opinar por redes sociales desde la oficina, si
hablar del caos mientras se contempla alguna vitrina, si esperar el estallido
social viendo televisión, si estar en la calle para correr y fotografiarse, el
catálogo crece pero… de lo que antes se ahondaba ahora se orilla…
jueves, 3 de diciembre de 2015
Oda a la cola…
Allegro:
Gente que no trabaja y
gente que pide permiso en sus trabajos para poder hacer la cola, para esperar,
según el terminal de su cédula, qué y cuánto comprar para abastecerse, abastecerse
a base de regulaciones pero; a quién no le gusta esa golilla, algunos exclaman;
bueno, a ver, algunos otros han aprendido con el pasar del tiempo que el valor
de ciertas cosas supone un cierto esfuerzo, pero no por el mero hecho de
esforzarse, no, es más bien por el esfuerzo a futuro, en este caso, a pasado;
digamos: algún sacrificio para poder ahorrar, para lograr hacerse con un grado
académico, horas extras en la organización para subir un poco el ingreso, todo
previo a una idea, que con un poco de drama llega a ser una meta, o ilusión,
dependiendo de lo que ésta sea, pero ya no importa, ahora (y literalmente,
ahora) es inmediatez: a la calle, a las tiendas, tempranito, para esperar un
poco menos que los que están a la espalda…
Minueto:
Conversaciones,
la gente empieza a conocerse, a intercambiar testimonios, a reírse (si, a
reírse) la molestia en esta sinfonía ha de tener lugar en otro momento;
anécdotas de la crisis: sueldos que no alcanzan y los encargados de los
almacenes comienzan sus danzas. Bailamos, buscamos coincidencias, mermamos la
angustia al verla colectiva; todos más o menos estamos en lo mismo: igualdad
social, pues; una bandera por la que tanto se ha declamado…
Ronda:
Sin disfraces, sin
música, casi al pie de la letra (y esto último si es un tanto más metafórico)
Da chance de ir a otro lugar, ya alguien en la cola dijo que lo que no hay
aquí, puede haberlo en el negocio que está más adelante, por ende, nos
vamos; para volver a la ronda, porque normalmente se va a más de un sitio para
abastecerse…
Sonata:
Ya
después de haber hecho varias colas y con un par de bolsitas en cada mano,
adquirimos la licencia de la victoria, esa que nos permite ciertas
premoniciones sobre el futuro político del país y cierta jerarquía para juzgar
a quienes no fueron parte de la sinfonía de hoy, además; también nos entra el
fresquito de que conseguimos lo que otros no han podido, porque así es ahora,
lo cotidiano se volvió especial: finalmente los libros de autoayuda lo
lograron, se encontró el placer en lo rutinario…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)