Mostrando las entradas con la etiqueta critica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta critica. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2012

A&E




Buscar el entretenimiento en la usurpación no es un acto conmutativo por muy diverso y común que parezca. Es distinto buscar la usurpación en el entretenimiento, lo último emana como precepto y así se consuma cada vez que lo consumimos. Lo primero, lo primero se asume costumbre y le agarramos el gusto a acostumbrarnos. El goce de una clase está en jugar a ser parte de una clase ajena. El rico se divierte pensando y obrando en las metas del pobre. Un pobre calma sus ansiedades cuando juega a ser rico. Hoy en día hay escalas de pobres y pobres a escalas también. Lo mismo pasa con los ricos, pero en menor proporción, de ahí nacen los mandatos, como en las leyes, y se revocan o se extienden según sea el caso. Por un lado la quincena no alcanza y por otro el problema no es pagarlo. La verdadera rebeldía es obedecerse (a muchos se les dice que son únicos) no en agruparse para alguien o algo, eso es otra forma de obedecer…

"Todo lo viviente es obediente... 
se manda al que no sabe obedecerse a sí mismo.
Tal es la condición natural de lo vivo"
Nietzsche

miércoles, 24 de octubre de 2012

El sobador y el dilema (La Sobación)


El consenso no precisa, si quien soba lo es por sobón, por sobador, por sobante, o por sobista; pero para intentar todas las intenciones, lo dejaremos en sobador. Sin importar lo que piense, quien soba es sobador. De ahí se desprende un principio, un culto, un ritual, una pretensión; todo junto: la sobación. – que no es sobadera, la sobadera es el vicio de la sobación – Expuesto esto, analizamos…

La sobación es ese estado de inspiración por medio del cual, una persona, – si, de una vez – por lo general hombre, acerca sus pensamientos y canaliza sus ilusiones, tabicándose en la percepción sensorial que se produce al pasarle la mano a alguien (mujer, por lo general, pero sin discriminaciones). El sobador hace del tacto un lenguaje, un medio de comunicación emisor – ojo – pero no igual a la caricia, ésta última no es propia de un sobador. Para ésta reflexión hemos de centrarnos en el puro acto de sobar, de pasar la mano…

El sobador es un creyente, una persona de Fe; y ahora que lo recuerdo, Nietzsche dice, dijo, escribió que, la Fe era el nombre que los cristianos le daban al instinto. Pero no se trata de presuntos nihilismos, ni mucho menos de religión, sin embargo, es interesante encontrar un tanto de filosofía en el acto de sobar. Tal vez nuestro sabio sajón no sabía que sobar es instinto y Fe; ambos encontrados por separado en una sola acción…

Quien soba piensa – luego cree que existe – que el hecho de sobar, lo aproxima a la provocación de a quien está sobando; tiene Fe en que su mano es portadora de un irresistible verso de cortejo, es pues: Don Juan De Marco y también Marcel Marceau.
Quien es objeto de la sobación, quien percibe esas manos sagradas: ¿Será que entiende el mensaje? ¿Será que, como dicen en otros idiomas, cae de rodillas en el amor; en el sexo? No sabemos si el sobador convence, o si a quien soba se deja vencer; pero este acto no es de conquistadores, y quien quiere reclamar terreno lo hace a caricias: sobar no es, pues, un modo de seducción…

Cuando todavía crecía – Yo – me percaté de ello, pero los entiendo (a los aun sobadores,) sobar es un noble vicio: no importa el aroma del fracaso cuando se cree que se está en el camino del triunfo. El sobador (con Fe e instinto) que siga, pero sería bueno – y a esto al fin vengo – que quien es sobado haga entender a su sobador cuán lejos está de consumarse, pero que si quiere, puede seguir consumiéndose. El sobador también sueña, y, sobretodo: siente…

lunes, 9 de julio de 2012

¿De qué se burlan?



El rostro en ocasiones, puede llegar a albergar la naturaleza de los instintos con simples gestos en la forma de mirar. Place mucho al espectador de quien habla lo que no sabe, el hecho de, por saber más que el mismo, creerse saber mucho más…


La típica presentación en un aula de clases; para la que no se estudia al exponer y para la que no se aprende al escuchar: para evitarle al profesor el fastidio de explicar. Suda el ponente, titubea, se tabica en todas las muletillas que conoce, mal pronuncia, lee; no entiende, lee de nuevo, se le enreda la lengua, camina a un lado; al otro, mira; busca con la mirada, busca apoyo; una sonrisa que calme, una mueca solidaria. El profesor, como parte de la audiencia, se entretiene con su móvil, interrumpe; pregunta lo que ya sabe y lo que sabe también que el expositor no sabe, un método pedagógico; sonríe, pero sin solidaridad. Llegan las caras restantes: el que ahora es que le falta, el que cree congraciarse por saber un par de cosas; ese, esa; esos que se encuentran con otros y con otros; se burlan, al parecer. ¿De qué se burlan?

miércoles, 13 de junio de 2012

Miseria música y misericordia…




Misericordiosa con la crítica y con lo justo para criticar. Pocos son felices sin la miseria ajena, ya que agenda a las excusas para no tener que mentir. Bueno cuando hay peores; es mejor. La tranquilidad inquieta y por eso se estimula al vicio de compararse y de opinar sin saber. Bien por asumir mal a ese mar que argumenta, y que como las olas, espuma deja. Miseria misericordiosa, miseria musical, por pocos otros no serías, no estarías; no hace falta lo malo peor…



jueves, 7 de junio de 2012

Dudas dadas para preguntar respuestas…




Se preguntan las respuestas por las dudas dadas: ¿Ceder a lo sucedido? ¿Comprar por comparar? ¿Armarse por no amarse? ¿Mentir por mentar? No callan las bullas cuando las miradas gritan también: caen; caos. Los labios se unen por clamor al silencio: ¡Puro paro, parecer perecer para ser! El sistema hace a todos sujeto de derecho y sólo a algunos, objeto del deber; una desproporción para llegar al equilibrio. [Desenraizamiento] Hay críticas alejando a críticos del criterio: Crítico. Instancia que no por constancia hace al olvido una estancia: la distancia. Es difícil mentir antes de un suspiro, de querer hacerlo, tiene que ser después. Nomofobia para el trato y Xenomanía para el arraigo; aun así nos seguimos opinando. Dadas las dudas se responden y preguntan…

lunes, 19 de septiembre de 2011

La Crítica es el apodo del Anhelo…




Del futuro se habla 
como habla el recuerdo…

Uno va de segundo 
y Terceros parecen primeros…

La Opinión funge 
como espejo al Desconocimiento…

Hay coros inagotables 
que se les llama Criterio…


miércoles, 2 de febrero de 2011

Dudas para entretener


La contradicción como terapia y las dudas para el entretenimiento de carencias…


No sé si las palabras viven un otoño permanente, no atisbo primaveras de verdades verdes. No encuentro razón alguna en el placer de la ironía; en ese frenesí que produce opinar de lejos: desde lo cómodo que no se está sintiendo.

No sé si de tanto seguir, me olvido de los tropiezos que dañan mi camino, no estoy seguro de mantener el ritmo. No reconozco mis huellas, y al intentar verlas; solo veo las de siempre: las de quien sigo…


Se citan muchos sentimientos y se nos acaban las vocales llenas. Se hizo difícil pronunciar…







Adicción a la confusión y a momentos de pesadilla…

¡Apagar el televisor en momentos de opinión y noticias!

lunes, 31 de enero de 2011

Nada mal para quién no piensa bien…


El pensar propio; el apropiadamente inducido. Puede cubrirse, puede decorarse; puede rodearse de la dignidad de bajo esfuerzo, de poco costo; de la misma que se exhibe en el ejercicio de dar limosna, especialmente cuando se trata de ayudar…


Y de ayudar se trata cuando de soberbia se habla. Cuando la contribución almuerza propaganda…


Esa misma dignidad, de hace pocas líneas, me hace persona crítica; crítica de la crítica, para que no osen en mancharme con la adversidad. Con esa, la última: me autoproclamo político de la política; al igual que seguidor de seguidos…


Nada mal para quién no piensa bien…

lunes, 10 de enero de 2011

De la carretera


Siena, hija de Pancho y Roberta, hereda el negocio de sus padres. Con el sol como patrón para su abrir y cerrar de ojos, esta señorita se dispone a procurarse el sustento en una sociedad de árboles, frutos, y una doble vía que de cuando en cuando le dejaba algún pensamiento y un poco de dinero…


La noción del tiempo le llegó un día cualquiera que bajo la supervisión de su jefe, se detuvo una pareja cansada y ansiosa por unas mandarinas. Siena recibía, junto con algunas monedas, un calendario y la información necesaria para empezar a contar a partir del doce de enero…


Cada vehículo que paraba por la recolección temprana de Siena, le dejaba un presunto objeto de palabras, producto de su insaciable curiosidad. Conoció nombres distintos, familias distintas, amigas y amigos en grupo; uno que otro libro, uno que otro piropo…


Siena logró conseguir una especie de deleite, que se basaba en juzgar a las personas por los vehículos que usaban al llegar a ella. Advertía que un auto gigante, casi siempre iba manejado por un hombre, y que estos eran susceptibles de ser clasificados en amables y groseros querendones. Algunos de los carros lucían muy bien conservados; de estos solía salir alguna mujer de cierta edad, por lo general muy amable y con muchas preguntas personales. Le encantaban esos vehículos con familias completas, ya que la mayoría de las veces conocía niños que le regalaban sonrisas; a veces las suficientes para estar contenta el resto del día…


Hubo tiempos en que el Patrón necesitaba aumentar las ventas, y a espaldas de Ella, se reunía con algún colega para dibujar hoyos en la carretera y así hacer que más vehículos se detuvieran por su parada. En esos momentos, Siena tenía más trabajo que el de costumbre, y aunque le daba más dinero, se le reducían los diálogos y la colección de nuevos pensamientos…


Los ángeles del estado, a veces de parte del Sol, a veces en contra del mismo; arreglaban la carretera para evitar que tantos autos se detuvieran por aquel lugar; al menos así lo veía Ella...


Un día, un hombre de auto gigante la enamoró, la hizo madre, la llevó a las cercanías de la Ciudad; que era de poco interés para Ella. De esta manera, la colección de pensamientos se convirtió en recuerdos que revivían por las noches cuando sus ojos cerraban y sus sueños despertaban…



domingo, 4 de abril de 2010

Mi voluntad aparente, aparentemente


Mi voluntad aparente,
aparentemente coercible;
se posa sobre mi alma
y mis constantes cuestionamientos.

Hoy trato mi cuerpo
con susceptible anarquía y obedezco los patrones
que creo querer obedecer,
mirándome así en un espejo,
un poco antes de exponerme al momento.

Entonces:
Callo ante el ruido de terceros
atenuando mis acotaciones
respecto a declamados preceptos.
Cuido los ademanes
para que no sean confundidos
con otros gestos.
Espero por la mirada aprobatoria
a mis eternas ganas
de un atrevido beso.
Preciso la soberanía
de cada uno de mis espacios con tiempo.
Soy libre,
grito a mis adentros.
Aparentemente,
gracias a mi voluntad aparente.






"La libertad es una cuestión de elección. En caso contrario nos perforamos la oreja y nos sometemos voluntariamente a la esclavitud." Éxodo 21, 5-6

Gracias a cesarfco por el aporte!
Gracias a Gimegar por el aporte!!

http://www.mundopoesia.com/foros/poemas-sociopoliticos/268632-voluntad-aparente-aparentemente.html