Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2024

Operaciones básicas como preposiciones.

 



Tenemos este filtro de agua touchless que hace que el dedo se canse incluso mas que con uno común y corriente. Cosas de la modernidad. Modernidad que, en efecto, poco a poco nos ha ido mudando de lugares, lugares para el olvido, ese que se mantiene lleno de memoria, y que el teléfono ahora distorsiona, porque resulta que como se recuerda no fue, si no como se relata, y por quien es relatado, por cierto, y por las redes, con el teclado en inglés, y por supuesto: en spanglish universal. Este por no multiplica, lo sé, fueron muchos, como mucho somos ahora y por lo tanto cada vez menos especiales, mas generales, mas predecibles, entre nosotros, difícilmente entre ellos, para ellos seguimos siendo parte de lo mismo, y lo mismo vamos siendo.  Entre nos, por si acaso, menos somos, pero ya no más. Me encanta como te queda ese vestido verde. Las manos se me van solas. Solas son las acciones que no se conjugan, sin jugo por el azúcar, el edulcorante. El ayuno intermitente de fe; el alma y sus modas sin modales, que sea por la luz para culparla, pero ya es primavera. En mi país le decimos echar carro, y no lo pienso explicar. Me faltan las tildes y muchas cosas más. Tengo música, antes no la tenía, así que estamos en ventaja. Un melómano es mucho mas productivo escuchando lo que le gusta. Me quedo pensando en el vino, sin ir, sin haber llegado. Ya son mas de cuatro años. Salud de día, imaginario, touchless, como el filtro, con agua, durante la hora de receso… más o menos, entre y por

 

Saludos en letras

 

No he vuelto, pero a veces las ganas de escribir brotan.

 


viernes, 23 de marzo de 2012

Veinte años pensados en veinte minutos trillados…



Hay tragos que invocan momentos y evocan ganas, entre las tantas mencionables, las de hablar. Una amiga que estudió me decía mientras estudiaba, los tantos argumentos aprendidos para encontrar profundidad y banalidad en el ser de las personas. Yo la escuchaba, asentía como mueca social más común que la de la sonrisa, desentendía por no encontrarme cómo diferir…

Hoy, ya ausente de los tragos, recuerdo, –es parte de los veinte minutos- jugamos con los términos: banal como sinónimo de superficial y profundo; ya muy profundo y al fondo está. Como decía –digo, escribo- superficialmente profundo más profundamente superficial, lo escribo, lo digo. Somos se lee igual de ambos lados, las palabras de mar tan juiciosas también son palíndromos intencionales, son lo mismo, no existe diferencia, al menos yo no la encuentro. El fondo en la gente y en las cosas, viene dado por otros factores en los que el tiempo está implicado y a veces invitado. En el caso de la personalidad, podría llamarse a la experiencia, que se luce cuando se viste de tiempo.

Hace veinte años se usaba el cassette, el walkman, se usaba un lápiz para rebobinar a fin de no gastar las baterías. Tener dos VHS era una especie de excentricidad, como también lo podía ser comprar una cinta virgen para grabar algún video alquilado. Musicalmente la vanguardia la tenían las emisoras radiales regionales, los locutores eran tan famosos como un animador de la televisión. Luego llegó el cable, llegó el canal de videos, el de series, el de programas de farándula internacional y claro; el pornográfico. Ya estábamos más adelantados que la radio. Llegó el internet, el correo electrónico, Napster de pionero y todos sus secundarios. El servicio militar era obligatorio, cumplir la mayoría de edad era el inicio del riesgo; un pariente en las fuerzas armadas se convertía en un salvador: la ayuda para obtener ese carnet con el que se suponía la recluta no te iba a reclutar. La ley de vagos y maleantes, constitucional hasta metras. El miedo masculino de haber olvidado la cédula. Los cines independientes y no de franquicias ni cadenas. Todo está extinto, para bien y para mal, pero lo expuesto ya no es comprensible. Descargar es una palabra que olvidó sus anteriores significados. Quien llega a la mayoridad hoy en día, quien adquiere conocimientos teóricos sin práctica, te habla, más poco te dice, pues su profundidad, asumiendo que tal cosa exista, se basa en referencias y no en vivencias. Entonces al usar el somos, para lo banal y lo profundo en alguien, hay terminar usándolo en nadie, porque de profundidades y superficies sabe más el mar

Vale acotar, descargar no es el único término con amnesia. A la Historia no la voy ni a tocar; no estaba en los veinte minutos, yo también sufro de amnesia al recordar…

Saludos en letras

miércoles, 21 de marzo de 2012

Salud a tazas



De la ilusión y el pensar y del café y el recuerdo, el calor acaricia a los labios ya sea de sorbos o de besos. Los aromas suspiran nombre y momentos. El tiempo viene en el viento y el cuerpo evoca al sueño, por la hora de la brisa o lo que calla el silencio. Se sonríe, un poco; sólo un poco para vestir al rostro de nuevos anhelos; anhelos que nunca han sido viejos…




A copas se recuerda queriendo olvidar, 
a tazas también se brinda y se desea recordar…

miércoles, 7 de marzo de 2012

Hoy nos cumplimos…



No se ha perdido la costumbre de conectarse con las anécdotas que el honor alberga en sus memorias, siempre es posible llevarse una servilleta, un portavaso, quizás el ticket de entrada; o sencillamente el sabor de los pasos que han andado por los recorridos. Hay palabras que sólo son nombradas cuando la rutina queda atrapada fuera del alma libre, ansiosa; curiosa, ávida de momentos por vivir y aromas por sentir. Una nueva aventura está por comenzar cuando un texto ha de publicarse, ya sea para quien lo lea o para quien lo escriba. Es así como el alegre recuerdo recuerda; así como yo recuerdo los besos de tus labios y los que mis labios te prometen. Hoy nos cumplimos…

lunes, 27 de febrero de 2012

Momento recurrente…



La disección en la decepción no acerca respuestas sin herirse con tantos filos de preguntas. Reflexionar un poco obstina mucho para la voluntad de la negación. Muchos gritos se citan pero no se escuchan, las lágrimas ya pasaron de la pena a la alergia; cuesta un poco respirar. Los soplos de aliento ya no buscan besos ni nombres sino aire anónimo en un cuarto gris de tos y de humo. Las manos insisten con fracaso el cubrir un rostro desenmascarado, las palabras no se ordenaron y las letras se hicieron garabatos. No hay última carta que pueda proclamar un adiós mientras el pasado no abandona y el olvido olvida olvidar. Por eso y por ahora, nunca sobra una más de las faltas…

miércoles, 15 de febrero de 2012

Ser y labrar antes de celebrar…



El insomnio también es la tregua que acuerdan el tiempo y los momentos para descansar cansando a los cuerpos. El asta de la nostalgia eleva ondeantes recuerdos trayendo brisas de sonrisa y silencio; son así las banderas de la memoria al no llovernos. La mentira: más que invención es convención; Se reafirma más por creída que por creada. Tal vez por eso nos gusta amanecer y amanecernos; para amar y ser y también hacernos. "Olvidarte" es hacer arte del olvido; Hay que ponerle mucho empeño y dedicación. El tiempo le da peso a los silencios: Mañana y no sólo de mañana es el Hoy del Ayer, Así como el Hoy de Mañana y no sólo de mañana es el Ayer del Hoy…

Escribir también es una forma de verter pensares, que a veces con razón, el corazón no dice a movimientos de labios. Es curioso descubrir que te han descubierto descubriendo sin llegar a cubrir…

Ser y labrar antes de celebrar…

jueves, 9 de febrero de 2012

En tus propias palabras…


Cambiábamos las horas pero no sé qué pasaba, siempre terminábamos con los relojes sincronizados. Sólo el Sol se niega a ceder su despedida a la espera,  al parecer sólo el Sol decide lo pronto y lo tardío de los días. Tú ponías las palabras al texto y yo encontraba contexto en mis sentimientos. Te acariciabas, lo sabía; así como sabías que suspiraba por cada beso que hiciste entrever. Estabas segura que iba a leerte a esa hora, y eso que volvimos a movernos el tiempo. Tú plasmabas momentos por vivir y yo clamaba tiempo para vivirlos. Así nos hicimos letras y lecturas, así empezaste a leerme en tus propias palabras…

Las palabras escritas también esconden algo al otro lado; tal vez una voz que las pronuncie o un suspiro que recuerde, tal vez este sentir que reflejas, tal vez sólo el reflejo de nuestras pretensiones. Una forma de comunicarnos el sentir y un sentir por el que nos hacemos silencio: de momentos a letras y deseos a tiempos…

martes, 17 de enero de 2012

Divagando Derecho…


Cuando el artículo 127 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla que: “toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado;” resulta necesario llevar este derecho a la visión que alberga la ley especial; en este caso: La Ley Orgánica del Ambiente, la cual describe, además de la reafirmación de lo ya enunciado en su primer artículo; la definición de un “ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado” como un momento, pues la explicación se hace lectura “cuando los elementos que lo integran se encuentran en una relación de interdependencia armónica y dinámica que hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie humana y demás seres vivos.” Posteriormente se menciona a la corresponsabilidad como uno de los principios en la “gestión del ambiente;” término también explicado en la ley.

Es de entender entonces que la gestión del ambiente es responsabilidad del Estado y de todas esas personas que, según lo extraído de la constitución, tienen la facultad de exigir este derecho; que a su vez la ley especial también lo adopta como deber. En otras palabras: el derecho que toda persona tiene al ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, lleva consigo el deber que incluso, es un principio en la gestión del ambiente, siendo así corresponsable El Estado…

En ponencia publicada por Vitales.Net del VIII Congreso Venezolano de Derecho Ambiental, aparece el ya varias veces citado derecho como derecho-deber; además de ofrecerlo a la percepción como derecho humano, el cual “consagra expresamente el derecho a acceder a los órganos jurisdiccionales para hacer valer sus derechos en caso de ser vulnerados.”

La Defensoría del Pueblo publicó una nota informativa sobre su participación en el IV Taller Legislativo Ambiental, organizado por la Consultoría Jurídica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. La nota lleva como título: “Derecho a un ambiente sano, seguro y equilibrado.”

En una pretensión de síntesis, se puede escribir entonces: que el derecho a un ambiente sano, seguro y equilibrado es un derecho humano, individual y colectivo. Es un derecho que también es un deber; individual, colectivo y con la corresponsabilidad del Estado, el cual ha de ser promovido por la Defensoría del Pueblo entre otros que, también según la constitución; tienen que estar a disposición de ese pueblo…

jueves, 12 de enero de 2012

Somaré


Solíamos pelear tanto para poder sonreírnos los acuerdos. Todavía no olvido los pasajes del odio al sexo y de los gritos al silencio. Es extraño extrañar malos momentos, pero qué buenos resultaron siendo. Recuerdo esos muros del sentimiento al entendimiento, decíamos que la distancia era dada por el miento; por eso si queríamos sentir y entender, teníamos que dejar de mentirnos. No son tan malas las medias verdades cuando se dicen a los adentros, no por callar otorgamos; sino que era mejor para el reto ajarse con aquellos verbos; esos que podía llevarse el viento. Era mentir como recurso para descansar en la verdad que éramos…

Te preguntarás por qué todavía vengo: no por venganza, más bien por compartir los pensamientos. Me dejaste momentos que sabías que no íbamos a vivir, ahora hablo para dejarlos salir y ver cómo hago con ellos. Estamos en un tiempo crucial para el país pues nos han hecho creer que ordenamos. Yo lo creo. Al fin y al cabo la política puede ser como la industria del cine; los políticos, actores favoritos: los ves de buenos en una película y en la siguiente son malos, mueren en alguna escena y reaparecen bien vivos en la película nueva, hacen producciones millonarias para verse enemigos y después se estrena alguna historia para observarlos de amigos. Visto desde un televisor, un político también es actor, estrella incluso; se hace famoso más allá del territorio. Siempre nos fascinó el cine, lo amábamos, lo criticábamos; lo comparábamos con nuestra vida y nuestras vidas…


De vez en cuando despierto con esto y he venido a traértelo; a decirlo: nunca me explicaste cómo poner en marcha aquel plan del libro, cuando lo recuerdo no lo entiendo; “la gente sólo ha aprendido a comprender el hambre por la comida y es de las que menos se cubre en el mundo; así como el ingreso económico.” Yo sigo sin dar con la respuesta de tus pistas; “hay que enseñarle a la gente a identificar el hambre.” Repetías: “hay hambre de lectura pero no se sabe que se calma con libros, hay hambre de solidaridad pero creemos poder menguarla con individualismo, muchos mueren a falta de bondad pero con maldad tranquilizan el vacío.”Ni el cine, ni los políticos, ni la gente, ni tú; me han dado entendimiento, y no miento cuando lo digo; mucho menos ante estas flores blancas y esas dos fechas tuyas por lo que ya no somos…

martes, 10 de enero de 2012

domingo, 8 de enero de 2012

Delirio no feliz…


Es más fácil conformarse con la infelicidad tranquila: que perdura al acallar aguantando; que esa búsqueda rebelde por un momento de felicidad efímera. Para ser feliz siempre emergerán nuevos problemas; de eso se trata, de lo contrario no sería rentable tanta ilusión por conseguir un instante y creerse pleno de felicidad. Nada cuesta una sonrisa sincera cuando ya se ha pagado por creerse alegre. El Valor no vale mucho tanto ni tantas veces como La Necesidad. Tenemos a los libros y a la música, al sexo, a algunos hábitos como placer y de vez en cuando podemos procurarnos el calor de los abrazos. Aprendimos a conformarnos cuando vimos que el cansancio podía más que las ganas y cuando el intento era más forzoso que la resignación. Cuando se lucha, se lucha por deseos creados desde terceros e impuestos por una presencia que todavía no sabemos describir. Tal vez la infelicidad no existe, tal vez sea el apodo de algún estado natural y permanente para las personas que no pueden pagar el lujo de la inconformidad…


miércoles, 4 de enero de 2012

“Por” evocando “para”


Por vivir estoy reconstruyendo el presente, pero no a partir de la reflexión sino más bien de los recuerdos; esos que dejé pasar al hecho y ahora albergo en los pensamientos. No hablo de arrepentimientos, que los tengo como todos; sino que los pospuse olvidando los cambios del tiempo, que no  van con el calor ni el frio, sino con el color de los momentos por vivir…

Dejé para mañana lo que no quise hacer hoy y olvidé que cada hoy viene de un mañana. Ahora busco lugares para sacar olvidos del recuerdo, y de esta manera ofrecérselos al cuerpo…