En
un intento un tanto fallido por darle sentido a algunas palabras, entiendo que
cuando nos dirigimos trazamos una ruta, una ruta que ha de tener un destino. Para el Teatro
alguna vez la omisión fue algo obsceno, pues lo que no se hacía sobre las
tablas se escondía en el pensamiento, en el pensamiento de cada uno de los
presentes en la obra, en cada uno de los espectadores… Quizás por eso ese silencio se reviste con una
caja negra. Eso es lo que ven los actores y ese su empeño por que así se
mantenga, hasta que se prendan las luces y llegue esa gloria que llaman aplauso
y que luego se bañen todos de ese frenesí cuando el público se ponga de pie.
Pero no siempre ocurre, como no siempre hay orgasmo en el sexo, como no siempre
hay goles en un partido de fútbol ni jonrones en uno de béisbol. Pero pasa, y
cuando pasa, es increíble, así dure un par de minutos, pero son ese par de
minutos por lo que la eternidad es relativa y el recuerdo absolutamente
inolvidable: volvamos al silencio y del teatro a la vida, lo que no se actúa,
porque se omite, se pasea por la obscenidad: el amor es obsceno por sincero; leí por ahí, o porque no se actúa,
supongo yo… entonces viene el aporte con el tiempo, lo callado o sincero que no
se pone sobre las tablas; sino que reposa en el pensamiento, ataca a la moral, moral
que resulta ser del teatro, y el teatro es arte y el arte es una forma de decir
la verdad, pero entonces la verdad es obscena porque no toma lugar en las
palabras sino en el silencio; y aquí es cuando nos confundimos y el tiempo
vuelve a aportar… Hoy en día, obsceno, en silencio o no, actuado o no, es
contrario a la moral. Una moral impuesta por convenciones en las que no
participamos pero que debemos porque sí
acatarla. Entonces, más o menos, según la región, tenemos todos un
concepto parecido sobre lo que podría ser un acto obsceno… Pasa algo afín con
la pornografía. Según su origen, tiene que ver con prostitución y comercio (aquí podríamos delirar juntos, comercio con prostitución
fuera del teatro, pues es obsceno, pero quien impulsa esto no lo ve así; cada
quien ve qué hace con su cuerpo, no me corresponde juzgarlo) Entonces:
cuando el comercio entra en lo obsceno caemos en lo pornográfico y sin meter a
la prostitución, porque la moral se nos tambalea y las costumbres se nos rebelan
(con b de rebelde, aquí no hay revelación
alguna): vemos el precio actual del dólar, lo que cuesta la mercancía que
en otros países es de segunda, el precio de lo que no producimos (y por qué no lo producimos) el discurso político,
las medidas económicas, las crónicas policiales y la salud pública entre otros;
otros muchos más... No sé para ustedes, pero para mi moral, esto está fuera de
escena, es decir, bastante obsceno… y pornográfico… y hay quienes les gusta esa
pornografía…
Blog dedicado a la redacción de escritos, en su mayoría originales. /Blog focused on original writings mostly
Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de junio de 2015
jueves, 21 de mayo de 2015
Una necedad necesaria o una necia necesidad…
Del
gesto como gusto paso al gasto como vicio, por supuesto; no me gusta. Paso horas
valiosísimas (al menos para mí) frente a una computadora, parpadeándole a las
frases que van abriéndose camino: hechos noticiosos en su mayoría. Espero,
ávido, la gran noticia; quiero ser el primero, quiero ser uno de los que se
entera que en un día como hoy y a una hora como ésta; se acaba de divulgar el
hecho que cambiará nuestra historia. Lo que no sabría explicar es por qué
quiero ser el primero. Se me ocurren algunas excusas: vanidad, la vanidad suele
ser siempre la razón de mucho, pero qué tanto, al fin y al cabo haría falta el
reconocimiento; el mérito. Una dupla interesante ésta que les acabo de
mencionar. Diría que por ego, pero qué va, el ego es lo que resulta de la dupla
con mi primera excusa. Por moda, y por tanto: inducida; tenemos ésta cuestión
no se qué no se cómo por la que hay que decirlo todo y de todo, pero no me
convence; la moda es más el repetir sin verificar, al final esto es una simple
fórmula: ego es igual a moda por la suma entre vanidad más mérito. Pudiera
mencionar más, pero entrarían fácilmente en la fórmula. No es descabellado
escribirles que también puede ser por fe, esperanza; esa necesidad de creer que
las cosas van a mejorar, que este esfuerzo cotidiano no es en vano, que sí, que
sí hay una recompensa por la que vale la pena el cansancio. Fe ésta que nos
lleva a desesperarnos. Creer se nos vuelve un vicio, entonces se confunden el raciocinio
y el lapsus (ya no sé cuál es cual) y viene el delirio: por qué coño los verbos
en las noticias se escriben en futuro. Fulano de tal hará, Zutano investigará,
Mengano discutirá… para bien y para mal el futuro no es un hecho, así que
tampoco puede ser noticia. Quizás por eso la desesperanza… porque los verbos
del futuro deben hacerse presente…
Cantó
Cerati: el tiempo es arena en mis manos…
martes, 3 de marzo de 2015
Gente
…sabemos
que no interesamos cuando la emoción que reflejamos en el rostro; producto de
lo que estamos por compartir, produce una cierta molestia en quien queríamos como
parte de ese momento: de esa anécdota… eso nos lleva a varios puntos. En el
caso de este delirio; a dos: si lo vemos desde el emocionado que comparte, pero
con algo de empatía en el molesto que percibe; podemos decir que esa intención
al compartir no es más que una búsqueda en dónde poder descansar la soberbia,
es decir, quizás la alegría, o la tristeza; o lo que sea que el emocionado
expresa, no sea del todo verdadera, cosa que al molesto obviamente le molesta, y no ha de poderlo ocultar…
Ahora
bien, la soberbia juega en ambos sentidos; y en una sociedad donde el esfuerzo
sufre de cansancio, donde el mérito no se merece; la envidia tiene que regir: la
falta de empatía; que más que una patología es quizás una idiosincrasia: no creo porque creas, pero podría creer
cuando me convenga… el molesto, molesto está porque la emoción viene del
otro, y por supuesto; al oír a éste, en lo absoluto ha de sentirse parte… al
final no sabemos de qué lado se pone la soberbia, como tampoco sabemos dónde se
encuentra la empatía… es posible, a lo mejor, que cuando el esfuerzo se consiga
con el mérito la emoción no moleste y así ése compartir pueda empezar a
interesar…
martes, 10 de febrero de 2015
Mainstream
Saludos,
muchachos. Hoy como cada mañana, he venido a dejarles mi selección de titulares
a propósito de las vicisitudes por las
que está pasando la nación. Un sinfín de muertos que suman puntos a las razones
por las cuales, durante el día, siempre me quejo; y es que cada día son más y
más: la inseguridad nos está matando, y no es una sensación (de hecho esto es
cierto, pero el delirio no trata de eso; simplemente, un tema de respeto para
aquellos dolientes que no ven sus muertos en números si no en nombres y
vivencias, y que de ahora en adelante, sus vidas ya no serán como solían ser…) Las
tablas comparativas nos dicen que este año y para esta fecha, ya se trata de casi
el doble de víctimas con respecto al año anterior. Y es que la administración
es pésima, pero espera, tenemos también estos amigos que la defienden, seguro
están ciegos. Según ellos eso es culpa de la incultura, del capitalismo voraz
que consume al pueblo en drogas, alcohol y consumo de necedades. Pero bueno, no
vamos a entrar en discusión con ellos, por más que sea, son nuestros amigos de
toda la vida. Ayer acompañé a unos activistas y pudimos captar al menos unas
diez fotos de gente haciendo cola para conseguir productos de la cesta básica.
Qué calamidad, sinceramente. Hay analistas que dicen que ya esa gente está
harta, que un día va a colapsar y ese día pues el gobierno temblará. La
semana pasada intentamos por horas hacer un consumo en divisas, esa migaja que
nos dan por ciudadano y, no pudimos; según leí: el gobierno no ha bajado los
recursos. Demasiada ineficiencia y desorden, no entiendo cómo hay gente que los
apoya… ah, sí: resentidos. Gente que disfruta ver que a otros les va mal…
Bueno, hoy es la rumbita esa de despedida de las chicas, ¿cierto? Bien. Allá nos
vemos. Hay que cuadrar algo chévere, miren que ya tenemos los carnavales
encima. Tenemos que ir comprando las cosas desde ahorita, qué y que van a
dictar ley seca. Nos llevamos las nominadas; las películas: sí, las conseguí
todas. Mi carro está dañado, pero yo resuelvo eso, tranquilos. Lleven musiquita
que después no quiero queja de que sólo pongo lo que a mi gusta… (No es ánimo
de estas líneas el despotricar de lo que podría considerarse: una conducta
convencional. No. En lo absoluto. El presente delirio tiene como finalidad, si
es que se logra, el mostrar que el día a día es la mezcla de vivencias
personales contadas en primera persona, y que los hechos que nos agrupan por la
vía de la afectación, difícilmente se ponen en perspectiva. Pero por qué, me
pregunto, y quizás también puedo responderme: porque tenemos un asunto con la
velocidad, velocidad ésta que nos lleva al tiempo…
El
hecho noticioso se nos desborda por todos los dispositivos electrónicos. La publicidad
también. En más de una oportunidad he escuchado eso de que: somos lo que
consumimos, y dentro del consumo, como fin de la economía, también se encuentra
lo que leemos. La lectura también funge de canal a la hora percibir. Entonces
nos vamos a la física: distancia es igual a velocidad sobre tiempo, y si como
leemos pensamos; afirmación también bastante discutida: pues por qué hemos de
criticarnos tanto. La distancia entre nuestros pensares y actuares se percibe,
tal vez, por una división entre la velocidad y el tiempo; factores éstos con
que renovamos ansiedades…)
Encontré
algo bien interesante al respecto: https://culturevi.wordpress.com/2011/08/10/the-mainstream-vs-underground-debate-why-youre-wrong/
Saludos
en letras
lunes, 18 de agosto de 2014
Vi decir o alguien dijo
Alguien dijo que las
palabras escritas fueron suspiros que se tuvieron que ahogar en el silencio.
Claro que no debe aplicar para todo, pero sí, es posible; es posible que un
deseo sin confesar haya yacido entre unas cuantas letras: no quisimos decirlo,
nos grita y nos grita desde el pensamiento, nos enfermamos (de una u otra
forma) hasta que lo plasmamos y, digamos, logramos mitigar el motivo: el mar y
tú cuando no hablas (el maremoto y tú cuando no callas)
Alguien dijo también
que el exceso de sinceridad era otra forma de hipocresía: lo digo porque puedo,
porque no tengo pelos en la lengua… yo tampoco los tengo, en otros lugares sí; por
supuesto. Pero cuando sabemos que tenemos dagas, en lugar de palabras, sabemos
también que no podemos decir lo que no podrá revertirse, entonces nos ahogamos…
pero… nademos un poco: a ver, el abuso de la palabra para decir lo que no
quiere ser escuchado responde, y aquí viene el delirio, a un tema de consumo, y
de oportunidades, por el mero hecho de que nos sentimos atacados…
Vi decir a alguien que
estaba enfermo, vi también que no tenía ganas de sanar, vi cómo emitía juicios,
y todos partían de su falta para consumir… así pues, ésta persona que ve a
otros comprar puede bifurcarse en un obvio par de situaciones: progresar para
también consumir o, envidiar a través del descrédito, para poder criticar al
que progresa… puede resultar lamentable, sí, (alguien lo dijo y también lo vi)
que el progreso se base en el consumo, y entiendo que si esto es una premisa va
devengar múltiples vicios (vicios que se creerán virtudes) Pero quien no está acostumbrado a producir
difícilmente entenderá la diferencia entre invertir y gastar… juzguemos al
gasto entonces, y entonces nos dirán envidiosos… progresemos, ¿gastando mejor?
¿Y entonces? Bueno, entonces seguimos escribiendo…
martes, 7 de mayo de 2013
Sentipensante, tonto, cangufante…
No es fácil ver en qué azul nos mira el cielo cuando el mismo está nublado y arropa al valle en cuyo centro hemos de entendernos, de hecho se torna difícil contemplar las montañas y los cerros. Gris es la vista a punto de llover y a punto de despertar, a punto de dormir quizás, pero le falta color a pesar de que en algún arcoíris se asomen prismas para la percepción. Efímera variedad en una permanente niebla, un firmamento de nubes llenas de argumentos; se da inicio a los chaparrones: en la cara, en la mente, para no terminar de abrir los ojos. Una galería residente; un concepto de belleza unificado, una semilla de inconformidad para los templos; el éxito, más por astucia que por bondad: queremos estar con los astutos. El grito con razón y la fuerza con brutalidad: “no hay lugar para los débiles”. “El que calla otorga”, y entonces el silencio es débil: yo soy fuerte, quiero ser fuerte. Los personajes y la opinión, creo sentirme a gusto por repetir lo cónsono. El malo, la mala, los malotes: los mejores, proclamados líderes porque configuran la imagen, la astucia. Las reglas son para los tontos y yo no quiero ser un tonto. Se premian las disidencias con popularidad de corto alcance, siempre obedeciendo a las nubes y sus nieblas. Es que ella es tan… es que él es tan… qué locos son estos panas… “el trabajo lo hizo Dios como castigo…” Se alojan cuatro letras gotas alrededor de la mirada: “Geek”, directo desde las nubes y con la apropiada traducción celestial: “Tonto,” la tontería viene empaquetada en la lluvia (también) El nombre animal: gallo, pavo, perro, burro, cuaima. Combinaciones al estilo Moreau: “Paviperro”, “Toripollo”. Este pana es un paviperro y tú tremendo gallo. Le toca al tonto cacarear cuando habla, supongo, no hay gallinas en la granja, la figura de afrodita se reduce a los “culitos”, y los culitos no andan con los gallos. Ahora hablamos de política pero desde los charcos que ha formado el aguacero. Luego vienen los choques de copas, el sobrio también es tonto. Se peca por tonto y no por ebrio. Se forma el arcoíris pero la variedad no parece noticia. Ahí los buenos ven los matices, pero el cielo oscurece sin noches, como siempre. En los tiempos despejados los astutos duermen…
jueves, 18 de abril de 2013
Sin trastes…
En el juego de los antónimos lo correcto es lo equivocado pero equivocado no es lo correcto, entonces, habría que entender, que para ser hay que no serlo y al no serlo no se puede ser. Digo esto por los contrastes que en la sociedad se exhiben, dado que, los matices del clamor pueden mezclarse y dar nuevas razones, inéditas, y poco explicables. ¿Será el absoluto el opuesto del relativo? Pero de ser así el relativo no sería el opuesto del absoluto, porque de alguna forma este último absorbe al primero por su posición, pero no es el caso en la pregunta planteada, y eso lleva a darme cuenta que se pueden poner opuestos en un contexto más no pueden permutarse, ahí entra el orden: no hay un buen antónimo si no se está seguro del orden; eso explicaría porqué ninguno puede estar en todo y sí todo puede estar en ninguno. Curioso. Sapir/Whorf decían, o daban a entender, que la no existencia de un término condiciona a la persona a la hora de discernir, hay un ejemplo por ahí con los esquimales y sus distintos nombres para la nieve cuando para el resto todo es solamente nieve; o como el caso del color verde en algunas etnias. Orwell, en 1984, específicamente en su Neolengua, basa el orden entre otras cosas, en eliminar a los antónimos, por eso en la historia del libro es el Ministerio del Amor el encargado de la guerra. Un tema de contrastes sin duda, para dudar mejor…
jueves, 1 de noviembre de 2012
A&E
Buscar el entretenimiento en la usurpación no
es un acto conmutativo por muy diverso y común que parezca. Es distinto buscar
la usurpación en el entretenimiento, lo último emana como precepto y así se
consuma cada vez que lo consumimos. Lo primero, lo primero se asume costumbre y
le agarramos el gusto a acostumbrarnos. El goce de una clase está en jugar a
ser parte de una clase ajena. El rico se divierte pensando y obrando en las
metas del pobre. Un pobre calma sus ansiedades cuando juega a ser rico. Hoy en
día hay escalas de pobres y pobres a escalas también. Lo mismo pasa con los
ricos, pero en menor proporción, de ahí nacen los mandatos, como en las leyes,
y se revocan o se extienden según sea el caso. Por un lado la quincena no
alcanza y por otro el problema no es pagarlo. La verdadera rebeldía es
obedecerse (a muchos se les dice que son únicos) no en agruparse para alguien o
algo, eso es otra forma de obedecer…
"Todo lo viviente es obediente...
se manda al que no sabe obedecerse a sí mismo.
Tal es la condición natural de lo vivo"
Nietzsche
Suscribirse a:
Entradas (Atom)